LA (supuesta) ESTAFA LIBERAL.
He leído un interesante artículo de Eduardo Arroyo, (El Semanal Digital) ‘La estafa liberal’. Un punto central en su argumentación es que el liberalismo, de forma parecida al marxismo, pone en peligro los pilares de nuestra cultura occidental, ya que favorecería sus mismas tendencias destructoras.
Su punto de partida, para caracterizar el liberalismo, es la obra de J. Gray, Liberalismo, Alianza editorial. Recoge cuatro características, supuestamente, fundamentales que el articulista hace suyas.
Primero.
Es individualista en cuanto que afirma la primacía moral de la persona frente a las exigencias de cualquier colectividad social.
Decir que el liberalismo ‘afirma la primacía moral de la persona frente a las exigencias de cualquier colectividad social’ es, al menos, insuficiente. ¿Por qué? Porque se refiere, sin más, a ‘las exigencias de cualquier colectividad’, sin especificar ni concretar. De todos modos, es falso que, en cualquier caso, la primacía moral del individuo se imponga sobre las exigencias (habría que ver cuáles) de la colectividad.
Supongamos, por ejemplo, que la primacía moral del individuo le permite a un hombre convivir sexualmente con otro hombre. Supongamos que la colectividad exige que no se le permita, porque la colectividad no acepta esta primacía moral del individuo y pretende imponer la colectiva. Pero si la primacía moral está de parte de la colectividad, ya sabemos que las preferencias individuales solamente serán atendidas si a la colectividad le parece bien.
Pero ¿qué es la colectividad? Las colectividades no tienen preferencias. Solamente las tienen los individuos de carne y hueso. De modo que la preferencia de la colectividad se puede descomponer en las preferencias de los individuos que la componen. Y el resultado puede ser que una mayoría decida que una persona determinada no tenga acceso a lo que desea, porque la mayoría ha decidido lo contrario.
Se trataría, en este caso, del ‘dominio de las mayorías’ y no del ‘principio de las mayorías’. En el primer caso, los derechos de las minorías pueden ser anulados por el voto mayoritario, lo que choca con las creencias democráticas actuales. En el segundo caso, las mayorías no pueden violar los derechos (aunque habrá que especificar cuáles) de las minorías.
La inicial crítica a la primacía moral del individuo, parte de una habitual deformación del liberalismo que se empeña en ver a los liberales como individuos egoistas y asociales, exclusivamente preocupados por si mismos y despreocupados por la colectividad en la que han nacido y vivido. Pero la primacía moral colectiva puede desembocar en un desprecio a los derechos individuales. Es lo habitual.
Segundo.
Es igualitaria porque confiere a todos los hombres el mismo estatus moral y niega la aplicabilidad, dentro de un orden político o legal, de diferencias en el valor moral entre los seres humanos.
Esta característica, que parecería beneficiosa, resulta que, según el articulista, no lo es. ¿Por qué? Porque se sustituyen las comunidades históricas por agregados de individuos ‘libres e iguales’. Sin embargo, es falso que el liberalismo tenga la capacidad de sustituir, a su voluntad, las comunidades históricas. Por otra parte, la afirmación de que el liberalismo no acepta las diferencias en el valor moral de los seres humanos, exigiría mayor precisión.
Si quiere decir que el liberalismo respeta por igual una opción que otra, si es tomada libremente, sin violar derechos de los demás, ni la legalidad vigente, la respuesta es afirmativa. El liberalismo no pretende primar la opción de una persona frente a otra. Por ejemplo, primar moralmente al que utiliza su tiempo libre leyendo y contemplando el paisaje, frente al que dedica su tiempo libre a jugar a cartas y a beber ron. El proyecto liberal no dicta cómo las personas deben dirigir sus vidas. Ellas mismas son las responsables de sus vidas.
Lo contrario supondría establecer clases de seres humanos en función de sus opciones morales, por parte de alguna autoridad. ¿Cuál? Entramos en un terreno muy peligroso.
El peligro igualitario consistiría, según sus críticos, en la creación de individuos egoístas e insolidarios, en la creación de un sistema de egoísmos contrapuestos. En primer lugar, el altruismo y la solidaridad no se imponen por decreto. O son voluntarios, o no son. En segundo lugar, para conjurar el peligro igualitario, se requeriría una instancia superior capaz de obligarnos a ‘ser buenos’, según la visión que tenga el oráculo de turno. Esto sería mucho peor.
De todos modos, hay un error de fondo en este planteamiento. Se trata de la añoranza por el Arca Perdida, el Buen Salvaje, o
Cuando pasamos de las sociedades tribales a las sociedades extensas actuales no es posible mantener estos lazos tan intensos, la llamada ‘moral cálida’. Por mucho que duela, a lo que podemos y debemos aspirar es a la moral del respeto. Y en las obligaciones jurídicas. Y si, encima, nuestra familia es una familia bien avenida y tenemos buenos amigos, amigos de verdad, podremos disfrutar de estos cálidos vínculos que, en general, han desaparecido de nuestras sociedades extensas.
Nadie quiere igual a su familia y a sus amigos íntimos que a un señor que pasa por su lado en la calle. No aceptar esto, es meterse en un callejón sin salida. Por supuesto, usted es libre de hacer el bien sin mirar a quién. Usted tal vez puede convertirse en una Teresa de Calcuta. Esto es una bendición, pero nunca puede ser una exigencia.
Tercero.
Es universalista, ya que afirma la unidad moral de la especie humana y concede una importancia secundaria a las asociaciones históricas específicas y a las formas culturales.
Es falso que el liberalismo haya tratado de imponer un solo proyecto social en todo el mundo. Ni uno, ni varios. El liberalismo no impone, como hacen los marxistas. Entre otras cosas, porque se basa en el respeto a la libertad de las personas para decidir su propia vida, dentro de un contexto social dado Las asociaciones históricas y las formas culturales son respetables en la medida en que, a su vez, respetan la libertad y la dignidad de las personas que viven en estas asociaciones y formas.
Cuarto.
El meliorismo ha impulsado una especie de utopía liberal según la cual el fracaso de las doctrinas liberales sobre el terreno no se debe a lo incorrecto de los planteamientos sino a la poca persistencia y a la escasez de los mismos.
Las doctrinas liberales no han fracasado. A pesar de las continuas tentaciones totalitarias que le rodean. La más importante, probablemente, es la que adora al Estado, supuestamente benefactor. En la práctica, un monstruo que controla casi la mitad de la riqueza nacional, con tentáculos en casi todos los rincones de la vida pública y privada, con batallones interminables de burócratas, con un despilfarro vergonzoso a costa de los impuestos ciudadanos y con el deseo, nunca completamente satisfecho, de dirigir las mentes de todos. Especialmente de las jóvenes generaciones. ¿Quién propugna este Leviatán? Básicamente, pero no exclusivamente, la izquierda. No los liberales.
Por otra parte, gracias a las economías liberales, millones de personas en el mundo han salido del hambre. China y
Expuestas las cuatro características principales, el articulista critica que, al menos de hecho, el liberalismo desprecia la trascendencia. No puede aceptar morales heterónomas.
Esto es cierto. No es que desprecie la trascendencia sino que la deja a la libre elección de la persona. Pero es una falsedad comparar el marxismo con el liberalismo. El marxismo prohibe y persigue la religión y la trascendencia. El liberalismo no lo hace. No es admisible meterlos en el mismo saco. Es falso.
Otra crítica al liberalismo, dice lo siguiente: Pero el talón de Aquiles liberal radica en no ver que es precisamente la falta de restricciones -por ejemplo, en el mercado- lo que acaba vulnerando los derechos de aquellos que, en calidad de "individuos libres e iguales" aspiran así mismo al "bienestar" de la utopía liberal.
Esto es falso aunque se repite continuamente. Lo hemos oido con motivo de la crisis económica actual. Recuerdo que
El liberalismo no es el responsable de esta falta de control sino el propio Estado y sus funcionarios. Además, nadie tiene ‘derecho’ al mismo bienestar que los demás. Como mucho, en las sociedades que producen suficiente excedente, hay servicios sociales universales. Este es el sentido de tener derecho al ‘mismo bienestar’. Nada más y nada menos.
La obsesión igualitaria es propia de la izquierda o de los colectivistas, comunitaristas y asimilados, no del liberalismo. El realismo realmente existente intentó guiarse por la estrella polar de la igualdad, pero fracasó rotundamente. Al final, ni igualdad, ni libertad.
La guinda final del articulista no tiene desperdicio. Dice: El caso es que cultura, historia, religión e idiosincrasia deben ser destruidos en aras de ese universalismo liberal que aspira a ser solución única e incontestada.
Esto es, directamente, un disparate. El liberalismo no pretende la destrucción de todas estas cosas. Cuestión muy diferente es que las personas libres decidan alejarse, o acercarse, a instituciones, tradiciones y valores que el articulista antiliberal considera irrenunciables.
Afirmar que el liberalismo aspira a una solución única e incontestada es no haber entendido nada del liberalismo. Porque pretender una solución única e incontestada, es propio de las doctrinas totalitarias. Nada más alejado del pensamiento liberal.
‘Nada es más fértil que el arte de ser libre, pero nada es más duro que el aprendizaje de la libertad’.Alexis de Tocqueville.
Sebastián Urbina.
Muy bueno, don Sebastián. Libertad y responsabilidad individual son lo que hace falta.
ResponderEliminar