OPINIONES SOBRE EL NACIONALISMO.
Un pequeño repaso de las opiniones de destacados personajes sobre el nacionalismo indican
que éste no tiene muchos defensores, más bien al contrario. Y estos
personajes no son unos cualquiera sino gente de alto nivel. De Julio Camba a Mario Vargas Llosa, pasando porPío
Baroja, Miguel de Unamuno, Josep Pla, Salvador de Madariaga, José María
Gil Robles, Juan Negrín, Manuel Azaña, Bernard Shaw, De Gaulle, Albert
Camus, George Orwell, Aldoux Huxley, Nietzsche, Andrés de Blas, Fernando
Savater y Jon Juaristi, hay un variado muestrario donde elegir.
Camba y Fernández Flórez:
Por ejemplo, Julio Camba, calificado como el gallego con humor más inglés de toda la historia, no tenía entre sus predilecciones el galleguismo, al
que siempre llamaba regionalismo. En su libro «Playas, ciudades y
montañas»(Ed. Espasa-Austral, 1947) y bajo el significativo título de
«La cursilería del regionalismo», apunta el humorista arosano: «El
regionalismo tiene en todas partes un defecto fundamental, que ya lo
señaló Pío Baroja al regionalismo catalán:
el de sustituir con un problema casero los grandes problemas de nuestro
siglo. En el caso concreto del regionalismo gallego, apenas si se trata
algo más que de una tertulia literaria. Si por azar se refieren alguna
vez los regionalistas al problema agrario, por ejemplo, lo hacen de tal
modo, que este problema parece exclusivo de Galicia. En una velada
gallega celebrada el otro día en el Teatro Español, el recaudador de
contribuciones se presentaba en escena acompañado del Juzgado para
embargar la casa de un campesino que debía no sé cuántos recibos.
-¡He aquí lo que se hace con los gallegos!- decía el campesino.
Un amigo vallisoletano que se sentaba a mi vera, se indignó:
-¿Es qué acaso en Valladolid no nos cobran la contribución?
La obra era mala y al final yo no quise aplaudir.
-Es usted un mal gallego- me dijo el vecino del otro lado.
-No. Es que la obra es mala.
-La obra es gallega y basta.
Ya lo saben los currinches que quieran tener éxito. Escriban en gallego».
No obstante, hay que advertir que el otro gran humorista gallego del siglo XX, Wenceslao Fernández Flórez,
ofrecía más alternativas y frente a sus puyazos antinacionalistas, hay
que destacar los elogios a su íntimo amigo Castelao (le llamó en varias
ocasiones «el Gandhi gallego») y a los sufridos paisanos que soportaban a los caciques y a los políticos cuneros.
Castelao, del que ahora quiere apoderarse el Bloque Nacionalista Gallego,
escribía en su libro «Sempre en Galicia»: «Quiero proclamar en letras
de molde lo que dijimos muchas veces en mítines de propaganda: Creemos
que el separatismo es una idea anacrónica y solamente lo disculpamos
como un movimiento de desesperación que jamás quisiéramos sentir» (pag
57, op. citada, Ed. Akal; Madrid, 1977).
Baroja y Unamuno:
Dos de los grandes escritores españoles del siglo XX fueron Pío Baroja y Miguel de Unamuno.
Ambos criticaron severamente el nacionalismo y de ahí venga el que en
un libro editado por un organismo oficial vasco sobre los cien vascos
más destacados del pasado siglo no figurasen entre los seleccionados,
aunque si aparecían dos figuras «históricas» de ETA.
«De todos los factores del nacionalismo –apuntaba don Pío-, para mi en
el catalanismo y en el vasquismo influyen, más que nada, la vanidad, la
antipatía y el interés» (pags 261-62, «La caverna del humorismo»), a lo
que añade: «El nacionalismo vasco quiere basarse sobre la idea de la
raza, así es de endeble y de raquítico. Es una teoría de chapelchiquis»
(pag 258, op. cit). Y puestos a comparar, señala: «Ni San Ignacio de Loyola ni San Francisco Javier se
sintieron vascos y desde que salieron de su país no se ocuparon para
nada de él. Eran universalistas» (pag 1002, «Ensayos», Ed. Círculo de
Lectores).
Pero, quizás, su frase más sonada fue: «El carlismo se cura
leyendo y el nacionalismo viajando». Su sobrino y discípulo, Julio Caro Baroja,
tenía una parecida opinión: «La violencia no debe utilizarse como forma
de presión, enseguida toma forma propia y no puede dominarse», y
añadía: «El mundo del nacionalismo vasco ha arrancado de esa idea de que
somos distintos y somos superiores. Para Sabino Arana, el maqueto era
un señor moreno y bajo, lujurioso, irreligioso; en cambio, el vasco era
guapo, alto, noble, casto, etc. Pero, ¿quién puede creer eso? Hay que
tener una cabeza un poco especial...».
Unamuno lo definió como «petulante vanidad de un pueblo que se cree oprimido»
El pedo de Pla y el yoísmo de Madariaga:
Más festivo fue Josep Pla,
el gran escritor catalán del pasado siglo (que nunca recibió el premio
de las letras catalanas por sus flirteos con el franquismo durante la
guerra civil), dijo: «El nacionalisme es com un pet, no més li agrada a
qui seŽl tira» («El nacionalismo es como un pedo, solo le gusta al que se lo tira»).
El coruñés Salvador de Madariaga, de origen vasco,
apuntaba en su obra «Anarquía o jerarquía»: «El separatismo catalán que
niega a España es lo más archiespañol que da la península ibérica (...)
Lo más yoísta que hay en España es el "nosaltres sols"». Y en su
espléndido ensayo «España» escribe: «Cuanto más separatista es el vasco y
el catalán, más español demuestra ser. Cuanto más se aparta de lo
español en la forma, más se hunde en lo español en la esencia (...) Al
entregarse a la pasión separatista, se afirman como españoles de la peor
clase, pues es evidente que para Vasconia y Cataluña el separatismo es
el camino más fácil y perezoso. Es el camino de los que desean abandonar
la lucha. Pero el camino real, el más duro, el más viril, es el que
lleva a construir a España en un esfuerzo común de todos los españoles»
(pags. 191-92, Ed. Espasa, 1978).
Los temores de Prieto y la opinión de Gil Robles:
Juan Pablo Fusi
recoge en su libro «El País Vasco. Pluralismo y nacionalidad» (Alianza
Editorial, 1984), esta frase de Indalecio Prieto, otro vasco
excepcional: «Temo más al nacionalismo vasco por reaccionario que por
nacionalista (...) Veo en él una fuerza histórica e ideológicamente
regresiva. Lo creo por dos motivos: por el carácter ultracatólico del
PNV y por las connotaciones antiliberales de su lenguaje y de su
doctrina» (pag. 123, obra citada).
Otro político de la República, José María Gil Robles,
escribió, después de la muerte de Franco, en su libro «La aventura de
las autonomías» (Ed. Rialp): «Casi todos los nacionalismos modernos se
caracterizan por una primera etapa de recuperación cultural y defensa de
la lengua vernácula, confinada hasta entonces en limitados sectores de
población o en selectos círculos intelectuales. Tras de esa recuperación
surge el esfuerzo para probar una diferenciación étnica y una
personalidad histórica susceptible de configurar en el orden político
una nacionalidad que, a través de un derecho de autonomía, cuya
legitimidad es justo reconocer, no vacila en formular reivindicaciones
difícilmente admisibles» (pags. 138-39).
Las críticas de Negrín y Azaña:
Don Manuel Azaña, la encarnación de la Segunda República, de la que fue ministro, presidente del Gobierno y jefe del Estado, no se anduvo con florituras en sus «diarios» al criticar el nacionalismo. Quizás la frase más severa es cuando transcribe estas palabras de Juan Negrín, su jefe de Gobierno:
«El presidente (Negrín) está muy irritado por los incidentes a que ha
dado ocasión el paso de Aguirre (lendakari vasco) por Barcelona.
Aguirre –dice- no puede resistir que se hable de España.
En Barcelona afectan no pronunciar siquiera su nombre. Yo no he sido
–agrega- lo que llaman españolista ni patriotero. Pero ante estas cosas
me indigno. Y si estas gentes van a descuartizar España, prefiero a Franco. Con Franco ya nos las entenderíamos nosotros, o nuestros hijos, o quien fuere.
Pero estos hombres son inaguantables. Acabarán por dar la razón a
Franco. Y mientras tanto, venga a pedir dinero, dinero y más dinero»
(pag. 176, tomo II, Ed. Grijalbo, 1978).
El propio Azaña escribió sobre Companys, el presidente de la Generalitat: «Companys me repitió verbosamente los más sobados tópicos del nacionalismo de Prat de la Riba o del doctor Robert. No
faltaba ninguno, ni siquiera el de que la Península era una meseta
estéril, rodeada de jardines, que el pueblo castellano produjo en otros
tiempos un tipo de hombre delante del cual hay que quitarse el
sombrero», pero ha degenerado y ahora las cualidades cívicas y
humanitarias residen en los nacidos en la periferia (pag 132, obra
citada). «Companys habla como un iluminado, como hombre seguro de su
fuerza, del porvenir, empezando por el triunfo fácil que le había
procurado el Gobierno» (pag. 133).
Y remacha sus críticas con esta denuncia: «Companys repite
ahora que el presidente de la Generalitat es el representante del Estado
en Cataluña. Perfecto. Pero con dos observaciones. 1.- Que esa representación obliga al presidente de la Generalitat
a cooperar lealmente con el Estado en los fines que le son propios y en
modo alguno le autoriza para interponerse como un estorbo; 2.- Es
lastimoso que Companys no se haya acordado en tantos meses de que
tenía, como presidente de la Generalitat, aquella representación. Su deber más estricto, moral y legal, de lealtad política, e incluso personal, era haber conservado para el Estado,
desde julio (de 1936), sus servicios, instalaciones y bienes que le
pertenecían a Cataluña. Se ha hecho todo lo contrario. Desde usurparme
el derecho de indulto para abajo, no se han privado de ninguna
transgresión, de ninguna invasión de funciones. Asaltaron la frontera,
las Aduanas, el Banco de España, Montjuich, los cuarteles, el Parque, la
Telefónica, la Campsa, el Puerto... ¡Para qué enumerar! Crearon su
Consejería de Defensa, quisieron conquistar Aragón, decretaron la
insensata expedición a Baleares, para construir la Gran Cataluña de Prat
de la Riba...» (pags. 290-91).
Otras opiniones:
Repasando opiniones foráneas, leemos esta frase de Bernard Shaw: «El
nacionalismo es la extraña creencia de que un país es mejor que otro
por virtud del hecho de que naciste ahí». Breve fue esta definición del
presidente Charles De Gaulle:
«Patriotismo es cuando el amor por tu propio pueblo es lo primero;
nacionalismo cuando el odio por los demás pueblos es lo primero».
Camus: «Amo demasiado a mi país como para ser nacionalista»
Y George Orwell,
el autor de «Rebelión en la Granja y «1984», señaló: «El nacionalismo
es hambre atemperada por el autoengaño (...) El nacionalismo no sólo
desaprueba las atrocidades cometidas por su propio lado, sino que tiene
una extraordinaria capacidad para ni siquiera oír hablar de ellas». Otro
escritor inglés, Aldoux Huxley, concretó: «Tanto el capitalismo como el nacionalismo son frutos de la obsesión por el poder, el éxito y la posición social».
En cuanto a filósofos, bueno será recordar la frase de Nietzsche: «Es
bien sabido que la ciencia y el nacionalismo son cosas que se
contradicen, aunque los monederos falsos de la política nieguen
ocasionalmente ese saber». Ortega y Gasset apuntaba que el nacionalismo era «una enfermedad de la política».
Un filósofo más reciente, Fernando Savater, amenazado de muerte por ETA, señalaba irónicamente: «El nacionalismo, en el fondo, no es otra cosa que el viejo caciquismo español de siempre,
con autonomía y banda de música. De hecho, el nacionalismo se entiende
con el Gobierno central con los mismos mecanismos que ya usaban los
caciques, que consiste en decirle "tú déjame a mi mano libre en mi
territorio, que yo te apoyo a ti en el Parlamento con mis diputados". Cánovas y Sagasta gobernaron
así durante decenios» (, 24-11-09), añadiendo: «Lo malo
es que se ha creado la impresión de que todo el mundo, para lograr ventajas políticas, tiene que poner cara de nacionalista.
Y así, lo que ocurre es que nadie quiere ser como los demás, cuando lo
perfecto sería que en un estado de Derecho, todos fuéramos como los
demás, iguales en derechos y garantías».
Jon Juaristi,
catedrático de Filología, es otro de los profesores que ha tenido que
marcharse del País Vasco por la persecución terrorista. En una
entrevista publicada en el número 3 de «Diván el Terrible», en 1998,
manifestaba: «La identidad colectiva del nacionalismo es una metáfora,
pero una metáfora que funciona. Es como una escalera que se usa para
llegar a cierto punto al que interesa llegar. Una vez allí se puede
prescindir perfectamente de la escalera, le pueden dar una patada que es
lo que ha hecho el nacionalismo vasco con su mitografía originaria. Está Sabino Arana, pero
él es como el tótem de la tribu, al que, por supuesto, ni leen ni citan
(por la cuenta que les trae). En este sentido soy pesimista porque creo
que toda crítica al nacionalismo, sobre la base de unas
des-construcciones históricas o de una hermenéutica de cualquier tipo,
no tiene efectos políticos. Nadie va a dejar de ser nacionalista, porque
Juan Pablo Fusi haya escrito un libro muy riguroso sobre el
nacionalismo o Azurmendi publique «La herida patriótica» o yo «El bucle
melancólicos».
Andrés de Blas Guerrero,
catedrático de Ciencias Políticas de la UNED, también en el disparadero
de los guardianes de las esencias nacionalistas, se preguntaba, en el
libro «Las tribus de Europa», del periodista Ramón Luis Acuña
(Ediciones B, 1993): «¿Puede un pueblo, una nacionalidad cultural, es
decir, un grupo étnico con rasgos diferenciados, con una lengua, por
ejemplo, ejercitar el derecho de autodeterminación? En el mundo debe
haber de 3.000 a 5.000 pueblos de estas características y eso nos daría
el mismo número de Estados mientras que hoy no llegan a los 170 (...)
¿Por qué una lengua va a dar más derechos que una religión, o que una
circunstancia geográfica, económica, histórica, de clase o de pura
voluntad?» (pags. 322-23).
Y el propio periodista Ramón Luis Acuña, en el citado libro, hace esta consideración: «El nacionalismo se concibe como la recuperación de la memoria y la búsqueda de la identidad propia,
y eso le honra. Pero enseguida da lugar a conflictos de legitimidad y
las naciones tienden a pasar de oprimidas a opresoras e incluso a crear
miniimperios a imagen y semejanza del que se desprenden. El nacionalismo
cae a menudo en una puja por la peculiaridad a toda costa que roza el
ridículo y en una imposición de una circunstancia histórica a otra que
conduce a la violencia» (pag. 120).
Un político socialista,Joaquín Leguina, desengañado de su propio partido, manifestaba, a comienzos de 2010, en una entrevista de Telemadrid: «Los nacionalismos han matado más gente que las bombas atómicas».
El punto de vista de Vargas Llosa:
Uno de los más duros detractores del nacionalismo es el escritor peruano y universal Mario Vargas Llosa. En
sus artículos de prensa publicados en el diario «El País» puede
comprobarse su tono. «El nacionalismo –escribía el 15-1-06- es la
cultura de los incultos, una entelequia ideológica construida de manera
tan obtusa y primaria como el racismo (y su correlato inevitable), que
hace de la pertenencia a una abstracción colectivista –la nación- el
valor supremo y la credencial privilegiada de un individuo».
En «El Cultural» del diario «El Mundo», 19-5-05,
puntualizaba: «El nacionalismo es siempre fuente de crispación, de
confrontación y de violencia, y eso no excluye al nacionalismo que juega
a la democracia al mismo tiempo que a la exclusión. Es, y sigue siendo, el gran desafío».
No menos clarificadora es esta frase, entresacada de una entrevista en el diario ABC:
«Creo que, en última instancia, el nacionalismo está reñido con la
democracia. Aunque hay que diferenciar el nacionalismo de pistoleros
terroristas del nacionalismo burgués de CiU o del PNV. Pero si usted
escarba en las raíces ideológicas del nacionalismo, éstas son un rechazo
de las formas democráticas, un rechazo a la coexistencia en la
diversidad, que es la esencia de la democracia. Por eso yo combato el nacionalismo en todas sus manifestaciones».
En unas declaraciones realizadas durante la XIX Feria del
Libro de Guadalajara (México) en 2005, incidía: «El nacionalismo es una
ideología colectivista que convierte en un valor el accidente más banal,
que es el lugar de nacimiento de una persona, y hace de eso un valor y,
en alguna forma, un privilegio (...) No hay ningún valor en él, es puro
desvalor». «Yo creo que al nacionalismo hay que atacarlo frontalmente como lo que es: una aberración ideológica, una
forma de religión laica nacida apenas en el siglo XIX, pues comienza en
el XVIII pero nace en el XIX, y que sólo nace para producir catástrofes
en la Humanidad».
En el aula magna de la Universidad de Comillas, en 2006,
señaló que «el nacionalismo debe de ser combatido intelectualmente para
defender la democracia y la libertad, que son incompatibles con esa
ideología».
(abc)
Los NAcionalistas españoles sois iguales.
ResponderEliminarUn patriota un idiota.