martes, 17 de octubre de 2006

NOTICIAS COMENTADAS (166)




Leo (ElMundo/17/10/2006) las declaraciones del físico y matemático, Roger Penrose.


'Hay muchas leyes que todavía no entendemos, y esto se reconoce expresamente en el libro. El primer mensaje crucial es el que ya he mencionado anteriormente: las matemáticas representan el pilar fundamental de la Física. Al mismo tiempo, he querido dejar claro que todavía hay muchas áreas que no comprendemos, aunque algunos digan lo contrario ... Las condiciones del Universo en el momento de su nacimiento eran muy especiales, y muy organizadas. Necesitamos una teoría para explicar todo este proceso pero nadie lo ha logrado. Yo tengo una propuesta: mi idea- que empiezo a exponer en El Camino a la Realidad- es que hubo una fase previa al Big Bang, un proceso expansivo parecido al que existe en la actualidad. Por lo tanto, en este sentido, el Universo no nació con el Big Bang, sino que tuvo su origen en estructuras anteriores'.




Título de la noticia: APASIONANTE.





Los científicos aceptan, en general, que no es visible todo lo que existe en el Universo. Por ejemplo, si hubiera 'agujeros negros' en abundancia, éstos podrían formar lo que se conoce como la 'materia oscura' del Universo. ¿Qué es un agujero negro? Son estrellas suficientemente masivas y compactas que tendrían un campo gravitatorio tan fuerte que la luz no podría escapar. Es decir, su atracción gravitatoria haría que la luz que emite la estrella volviera hacia el centro de la misma estrella.


Pues bien, parece que 'lo que no se ve' del Universo es la mayor parte y 'lo que vemos', la menor parte. Dicen los científicos, en general, que hay fuertes argumentos teóricos a favor de una explicación del Universo formado, de manera predominante, por la 'materia oscura'. Las previsiones que se hacen, a partir de este modelo (llamado 'modelo inflacionario') oscilan entre un mínimo, aproximado, de 80% de materia oscura a un máximo de un 99% de materia oscura. O sea, lo que se puede ver del Universo es muy poco frente a lo que no se puede ver.


Esto puede sorprender a los que creen que la ciencia está formada por hechos, sin más. Pero no es así. Los límites del Universo que somos capaces de comprender son los límites de nuestros esquemas conceptuales acerca del Universo. Por supuesto, nuestros esquemas conceptuales acerca del Universo no tienen que coincidir (y casi con seguridad no coinciden) con los límites 'reales' del Universo.

Aunque es cierto que el Universo que somos capaces (los científicos) de observar, constituye el 'test' (provisional) del Universo idealizado o conceptualizado. Hay, pues, una retroalimentación (un feed back) entre teoría y realidad. Es decir, la realidad que somos capaces de ver y entender, por una parte, y la teoría (o esquema conceptual) que sostenemos, por otra. Este es el maravilloso proceso científico. Como dice el título de un libro de K. Popper, una 'Búsqueda sin término'. Esto no debería extrañar, porque los científicos sólo reciben señales de objetos cósmicos en ciertos momentos de su trayectoria. Por ejemplo, los científicos pueden ver las galaxias más cercanas, tal como eran después de millones de años de evolución. Con otras palabras, no pueden ver 'la juventud' de las galaxias.


De todos modos, no entiendo qué puede significar 'estructuras previas al 'Big Bang'. ¿Y antes de estas 'estructuras previas, qué había'? Si la pregunta no tuviera sentido ¿Por qué no lo tiene ?


Sebastián Urbina.

No hay comentarios: